CRITERIOS BÁSICOS SOBRE AUDITORÍA INTERNA GUBERNAMENTAL

Definición
Auditoria interna es una actividad independiente y objetiva de
aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a
cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control
y dirección.
De conformidad con la normativa
técnica emitida por la Contraloría General de Cuentas, las Unidades de Auditoría
Interna, deben basar su función en la práctica del control interno posterior,
es decir, evaluando el ámbito operacional de los entes públicos, en forma ex
post, por lo tanto, no deben involucrarse en la aplicación de controles previos
que son responsabilidad del personal operativo, preservando con ello su
imparcialidad.
Ubicación jerárquica: La Unidad de Auditoría Interna debe depender,
dentro de la organización, del nivel jerárquico más alto, con funciones de
asesoría.
Independencia: La función de la auditoría interna debe ser
independiente de las funciones operativas, por lo que no debe involucrarse en
actividades de control previo que restrinjan la independencia de criterio de
los auditores internos, al momento de hacer sus evaluaciones, como consecuencia
de haber participado en los procesos que posteriormente deben examinar.
Objetividad: Los auditores internos deben actuar en todo momento en
forma objetiva, es decir, que su trabajo debe basarse en una planificación
técnica y que los resultados obtenidos se fundamentan en evidencias
suficientes, competentes y pertinentes, que a su vez promuevan acciones
legales, técnicas y administrativas que contribuyan a mejorar la eficiencia de
las operaciones evaluadas.
En los últimos años, el sector
público de Guatemala, ha experimentado cambios trascendentales, principalmente
en lo que respecta a la incorporación de tecnologías punta, traducidas en el
uso de herramientas computacionales que han modificado las metodologías de
trabajo en los diferentes niveles operativos de las entidades, con el objetivo
de hacer que los diferentes procesos se ejecuten en forma ágil, oportuna y
confiable.
La Planificación Especifica, es el desarrollo de una estrategia
para la ejecución del trabajo de la Auditoría Interna Gubernamental, con el fin
de asegurar que el auditor interno gubernamental cuente con un adecuado y
oportuno conocimiento y comprensión de la entidad por auditar en cuanto a sus
objetivos, organización, actividades, sistemas de control e información y
factores económicos, sociales y legales que afectan a la entidad, lo cual
permitirá evaluar el nivel de riesgo de la auditoría, así como determinar y
programar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría a aplicar de acuerdo con las Normas de Auditoría Interna Gubernamental.
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN
En este documento se resume el
resultado del proceso de la familiarización y evaluación preliminar del control
interno, definiendo los criterios a ser utilizados por el auditor interno
gubernamental, que servirán de base para definir los antecedentes generales más
importantes de la entidad a auditar, aspectos legales, normativos y
reglamentarios que le son aplicables, condiciones para efectuar la auditoría,
objetivos, alcance del trabajo y la estimación de recursos y tiempo necesarios.
El Memorando de Planificación, debe elaborarse de acuerdo a la
siguiente estructura:
PROGRAMAS DE AUDITORÍA
objetivos establecidos en la
planificación específica. El programa de auditoria, ayuda a desarrollar el
trabajo con pasos específicos para alcanzar los objetivos planteados, sirve de
guía en la aplicación de los procedimientos de auditoria y en la obtención de
evidencia, asimismo, asegura la aplicación de los procedimientos mínimos, para
alcanzar el grado requerido de calidad de la auditoria.
Para cada auditoria, deben
prepararse programas específicos o a la medida, que incluyan objetivos y
procedimientos aplicables a las muestras establecidas.
Los programas de auditoria deben elaborarse de acuerdo al siguiente procedimiento.
--- ESTRUCTURA
El programa de auditoria
contendrá la siguiente estructura básica:
§ Encabezado
§ Identificación
de la entidad
§ Índice
(P/A) colocado en la esquina superior derecha
§ Identificación
del documento PROGRAMA DE AUDITORIA
§ Tipo
de auditoría
§ Área
o cuenta a examinar
§ Período
a examinar
§ No.:
Identifica un número correlativo que se debe seguir de acuerdo al cuerpo del
programa.
§ Descripción:
Es básicamente el contenido del cuerpo del programa.
§ Ref.
P/T Sirve para hacer referencia a los papeles de trabajo en donde se encuentra
el trabajo efectuado, según el procedimiento indicado en el programa.
§ Hecho
por: Conforme el auditor interno va concluyendo cada prueba de acuerdo a los
procedimientos indicados en el programa, debe firmar en este espacio.
§ Fecha:
El auditor interno debe anotar la fecha en que ha concluido la prueba,
simultáneamente después de haber firmado de hecho por.
§ Revisado
por: El Supervisor debe firmar como evidencia de revisado cada paso del
programa.
§ Fecha:
El Supervisor debe anotar la fecha en que efectuó la revisión.
v Cuerpo del programa
§ Definición
del área o cuenta a examinar
§ Objetivos
específicos que se espera alcanzar
§ Procedimientos
de auditoría
§ Identificación
de responsables y fechas
§ Firma
del supervisor o auditor que elaboró el programa
§ Firma
del Director de Auditoria interna, aprobando el programa
v CAMBIOS Y AJUSTES A LOS PROGRAMAS
§ Los
programas de auditoría pueden ser modificados durante el proceso de la
auditoría, atendiendo a las siguientes
causas:
§ Por
iniciativa del supervisor, con base en la revisión y el avance del programa.
§ Por
solicitud de las máximas autoridades de la institución.
§ Por
cambios en el personal clave de la entidad.
§ Por
la ocurrencia de posibles eventualidades.
§ Por
iniciativa del auditor.
§ La
necesidad de estos cambios debe de documentarse, justificarse y someterlos a
conocimiento y aprobación del supervisor y Director de Auditoría Interna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario